Dinámica de Grupos: Dar vuelta a la sábana


Antecedentes:
El curso pasado realicé las prácticas profesionales III pertenecientes al grado de Educación Social de la Facultad de Educación en la UNED. En las mismas realizamos un diagnóstico de necesidades, en las cuales se detectaron entre otras, necesidades en habilidades sociales e inteligencia emocional. Con lo que le comuniqué la intencionalidad de llevar a cabo la actividad de “Dar la vuelta a la sábanaâ€, ya que la consideraba factible para llevar a cabo con los destinarios de nuestras PP y tratando con ello de potenciar la cooperación entre el grupo. En el presente curso he realizado las PPIV, llevando a cabo la actividad anteriormente citada.
Tras la conversación mantenida al finalizar dicho curso, usted me indicó que le hiciese llegar la valoración de dicha actividad si finalmente la realizaba y su desarrollo. Siendo este el motivo por el que me pongo en contacto con usted.
Contextualización:
Siguiendo la GuÃa del Grado en Educación Social. GuÃa de la Materia: Prácticas Profesionales del Curso 2013/14, dicha actividad ha sido llevada a cabo en el área de atención a menores, centrada en el ámbito de centros residenciales para menores, concretamente en el contexto: Centro residencial “Xâ€. Se trata de un recurso residencial del Ãrea de Protección al Menor y Atención a la Familia del Consell de Mallorca.
El objetivo general del área de Menores y Familia del IMAS es, hacer efectiva en el territorio de Mallorca la protección jurÃdica y social a los menores en situación de desamparo o riesgo de desamparo, desarrollando las funciones que la ley orgánica 1/96 – de protección jurÃdica del menor, de modificación parcial del código civil y de la ley de enjuiciamiento civil – asigna a las entidades públicas competentes en materia de protección de menores.Â
Destinatarios:
El centro residencial dispone de una capacidad de albergar un máximo de diez niños/as, con edades comprendidas entre los 3 y 12 años (aunque en la actualidad persisten dos menores de 13 y 14 años ambos con grado bajo de discapacidad cognitiva), todos ellos sujetos a medidas de protección de guardia y/o tutela, que a consecuencia de su problemática familiar se hace necesaria un recurso residencial a medio o largo plazo.
Dicho centro se encuentra ubicado en una barriada del extrarradio de la ciudad de Palma de Mallorca, es una zona residencial de clase media trabajadora. Con una buena infraestructura de servicios, cuenta con multitud de parques, servicios sanitarios, centros educativos y extraescolares al que acuden los usuarios del mismo.
Es una zona no marginada que permite un cierto anonimato que favorece una integración silenciosa que ayuda a construir la base de la futura relación con la comunidad, buscando la integración de los menores con los recursos existente.
Los menores residentes no participan conjuntamente en las tareas, se faltan al respeto en muchas ocasiones y algunos no quieren ni estar cerca de otros, ni hacer tareas conjuntas.
Temporalización:
La actividad se he llevado a cabo en una única sesión, con una duración superior a las dos horas.
Intencionalidad:
La misma ha partido en fomentar el desarrollo de la empatÃa (entre otras intervenciones) a través de nuestro proyecto de intervención. En el caso que nos ocupa se realizó anteriormente dos actividades sobre el concepto de empatÃa, identificando el concepto, significado, ejemplificando para con ello poder ser comprendido por los destinarios (menores con una media de nueve años de edad). Se utilizaron técnicas grupales de coloquios, visionado de la pelÃcula: “Inteligencia emocional†y charla posterior para expresarse y obtener conclusiones sobre el concepto y tratando de dejarla interiorizada.
Una vez realizadas dichas intervenciones tratamos el concepto de cooperación, mediante la actividad “dar la vuelta a la sábanaâ€, con el objetivo de que reconociese la utilidad y necesidad de la misma.
Desarrollo de la experiencia:
 – La ubicación para dicha actividad fue el salón del propio centro, se separaron los dos sofás de tres plazas dejando un espacio amplio en el centro de unos 6 m2.
– Los materiales empleados fueron dos toallas de playa de tamaño de ducha, ambas con las mismas dimensiones (68 cm por 134 cm). Se eligieron las toallas por disponer claramente de la diferencia de color de una cara a la otra, para eliminar con ello la confusión que se podrÃa dar con una sábana (siendo ambas caras del mismo color).
El motivo de elegir tamaña reducido en dichas toallas, fue la previsión de que no participasen todos los integrantes del centro, y siendo de tamaño reducido se les dificultarÃa la tarea.
– MetodologÃa, en el comienzo se solicitó la libre participación en un juego/tarea. No todos estuvieron dispuestos (era previsible).
A los participantes se les intento tratar en primer lugar el concepto de cooperación, al ver que no estaban por la labor y que empezaban a distorsionar se cambió rápidamente la metodologÃa (tratando con ello de captar su atención para posteriormente centrarnos en el concepto). Se les indicó que otros niños de la familia y amigos habÃan intentado hacer esa misma tarea y que algunos no lo habÃan conseguido y que me gustarÃa ver lo bien que ellos lo podÃan hacer.
Al hacer mención a este hecho el resto de participantes, que inicialmente habÃan declinado realizar la tarea se mostraron interesados en hacerla.
Se les explicó las reglas, se crearÃan dos grupos al azar (cada uno de cuatro miembros). La toalla se extenderÃa en el suelo con el dibujo visible y todos deberÃan estar encima de la misma e intentar dar la vuelta por completo a la toalla, sin que ningún miembro del grupo pusiera ninguna extremidad ni parte del cuerpo fuera de la toalla. No se dispondrÃa de tiempo mÃnimo ni máximo, el primer equipo que incumpliese la norma de apoyarse fuera de la toalla, se pararÃa y se comenzarÃa de nuevo desde otra perspectiva. (Se les tuvo que explicar la palabra perspectiva, no soy partidaria de reducir el vocabulario en acciones en las que se les puede seguir formando, por ello cuando lo considero oportuno recurro a ampliar vocabulario y ellos deben de buscarlo en el diccionario, en todas las ocasiones que se ha realizado en el centro me ha dado buen resultado y no he encontrado grandes impedimentos en ese campo).
En el primer intento ambos grupos quedaron eliminados en menos de un minuto.
Posteriormente se les volvió a remarcar el concepto cooperación y trabajo en equipo, ahora sà que escucharon y participaron.
Se repitió la tarea y ambos equipos realizaron correctamente y sincronizados, trabajando en equipo y colaborando unos con otros, incluso en el momento en que el primer equipo terminó dio pautas/ayuda al otro para que pudiesen terminar con éxito. Quisieron realizar la tarea en dos ocasiones más.
Una vez termina, recogido el material y colocado el salón en su estado original seguimos tratando las ventajas del trabajo en equipo y colaborativo, aportando ideas y llegando a conclusiones, lo verdaderamente impactante fueron sus caras de alegrÃa y disfrute sin chillidos ni reproches, uno de los menores que usa todo su tiempo libre para jugar a la PSP en esta ocasión participo activamente durante toda la jornada.
Opinión personal
Las pautas de talleres/tareas son necesarias como punto de partida, pero no podemos contemplarlas como algo cerrado y estático, si realmente queremos llevar a cabo la tarea/intervención, debemos de ser resolutivos y ágiles para modificar lo necesario para conseguir nuestros objetivos.
Vanesa Torrico GarcÃa
En septiembre, de vuelta al cole otra vez….


Un año tras otro, siempre lo mismo,… sensaciones, caprichos, inquietudes, revuelos familiares, compras, cambios,… forrar libros, preparar carteras, actualizar el uniforme, completar los estuches, acomodar los hábitos, volver a las viejas y buenas costumbres,… todo un rollo,… Bien venido y bien recibido, porque en cierto modo septiembre, lo que si consigue es normalizarnos; es decir, en esta época, coincidiendo con la vuelta al cole, hacemos que nuestra vida se formalice. Y si eso es asÃ, se debe a que desde finales de junio, ya no ha sido normal nada. Los dÃas laborables parecÃan domingos, los domingos, también; los dÃas festivos, los descubrÃamos a media mañana, en la calle solitaria, precisamente al ir a comprar el pan o la prensa (porque afortunadamente, en verano, se vuelven a leer los periódicos); las comidas tenÃan horarios extraños, las siestas y las noches también; las tareas y todas las rutinas, estaban alocadas, parecÃan justificar toda distracción y no pasaba nada por desayunar con el almuerzo, comer en la merienda, cenar a deshora y, si se terciaba, no cumplir siquiera las obligaciones (salvo las estrictamente necesarias). Por eso acabamos siendo tan condescendientes, incluso con los pequeños de la casa. En verano, no hay problema, porque la transgresión es sinónimo de vacaciones: podemos hacer las cosas de cualquier manera, que nunca pasa nada.
Pero, en septiembre,… ¡ay, septiembre…!, es un mes en el que todo cambia. Porque en los hogares, sÃ, en todos, como les decÃa, la vida, no sin esfuerzo, se encarrila. Vuelve a lo que nunca debió dejar de ser. Y eso nos altera por completo (¡vaya paradoja!). Lo bien que nos sentimos, aunque en principio pareciera que llegábamos con el rumbo perdido. Lo que ha sido, ya no puede ser y, lo que tiene que ser, aún no lo tenemos asumido. La vuelta al cole institucionaliza precisamente ese cambio de rumbo, que durante unos dÃas, nos pilla (a todos) con el pie cambiado. Circunstancia que algunas entidades comerciales, aprovechan para ofrecer el mejor de los servicios con el que resolvernos todos los problemas: desde el tema del uniforme, a la más completa dotación del equipaje escolar. Sus anuncios nos emboban con una tentación tan dulce que, una vez la vorágine haya pasado, descubriremos el acopio de productos innecesarios, de más o incluso de menos, que hemos sido capaces de atesorar. Es más, al pasar revista, es cuando nos daremos cuenta de todo lo que precisamente, olvidamos comprar y ahora, que ya es tarde, echaremos en falta… lo imprescindible, para la escuela. Y para la vida, pues cada curso, lo personal también necesita su intendencia.
La cuestión es que estamos ante un mes, voraginoso en exceso. Y, aunque sólo sea por higiene mental, no nos conviene que lo sea. La vuelta al cole debiera tener otro planteamiento. Debiera tenerlo. Al menos no es necesario que resulte traumática, ni problemática. Ha de suponer un acopio de ilusión para los escolares y, para nosotros, orden en el hogar, serenidad en la vida familiar y cordura en la sociedad. SÃ, también un poco de cordura, porque la pasión pseudocomercial, acaba convertida en un problema de nervios para todos en la familia. ¡Qué ganas tengo ya, que empiece el colegio!… En su fuero interno, ¿quién no lo ha pensado alguna vez? Unos, intuitivamente, otros a gritos, todos, lo sentimos y hasta lo decimos, sin darnos cuenta que con esa expresión, se va mermando el cúmulo de energÃa positiva recopilada durante el verano y, lo dejamos en la reserva para el resto del año.
O, más bien, inevitablemente, de ese modo habrá de ser. Ya que tras el relajo estival, la experiencia indica que cada año se repite la misma vuelta a la rutina, un regreso por inmersión, paulatino, perezosamente y espontáneamente, alcanzado. Sabemos que es cuestión de tiempo y, en cierto modo, nos lo tomaremos, para ir poco a poco consiguiendo esa anhelada tranquilidad. Y con ella, nuestro sentido crÃtico se irá activando, el ritmo de la vida cotidiana se acelerará de manera incontrolada, el lenguaje parecerá dispararse y, cuando menos lo esperemos, la normalidad ya campeará a sus anchas por nuestra vida, reduciendo las recientemente pasadas vacaciones, a un lejano y casi inalcanzable espejismo. Con servil sometimiento, aceptaremos ese largo peregrinar del invierno, que al frente, ocupa toda nuestra visión, la pantalla por completo y, que nos acompañará hasta que podamos repetir el ciclo una vez más,… el año próximo.
De momento, tenemos por delante un mes muy, muy intenso. Todos. Los niños por la ilusión que se vislumbra, tras cada página que hojean. Los adultos, remembrando esas tiernas sonrisas, que evoca el recuerdo de las que otrora también se saborearon y, nuestros mayores, proyectando la satisfacción de la vida felizmente entregada. Asà que para todos tiene y, resulta un mes de cierta anhelo contenido. El comienzo de un nuevo curso, en cierto modo, parece un cumpleaños global pues seguramente, asà lo sentimos, en estas fechas, cada año. Por proximidad, o por lejanÃa, todos, en septiembre, es cuando pasamos la hoja del calendario y cumplimos.
Por eso, es tan importante la referencia del cole. Y asà me gustarÃa que, amables lectores, lo vierais. Con inquieta satisfacción, pues al igual que cada septiembre el calendario lanza una nueva página al viento, en la familia, los zapatos y el uniforme mudan la talla, los libros engordan un poquito y, la compra del material escolar, nos confirma la autonomÃa que han ido consiguiendo los que identificábamos como «los pequeños de la casa». Cada septiembre descubrimos con sorpresa que han crecido y, en algunos casos, que ¡son enormes!,… Es la vida, el continuo deambular que protagonizamos juntos, una secuencia que crece a nuestro propio ritmo. O quizás sea que nos sentimos más y más mayores. De cualquier modo, me quedo con la añoranza de lo que hemos ido descubriendo, cada septiembre escondido en todas y cada una de las primaveras celebradas, por la ilusión descorchada con todas las vueltas al cole que hemos tenido el gusto de presenciar. Hoy, mejor que nunca, podemos decir alto y claro, que merece la pena haberlas vivido.
¿Realmente vivimos la era internet?


Recientemente, por el hecho de estar impartiendo un curso formativo en esta tierra que tanto significa para mÃ, tuve ocasión de testear un problema que me ha parecido bastante grave, aunque seguro que habrá lectores que no le concederán mayor importancia. Intentaré explicarme.
Uno de los recursos que resulta imprescindible, para la comunicación cotidiana, es internet. Hoy no se concibe nuestra vida al margen de la red de redes, de modo que todos, estamos conectados a ella, de forma continua. ¿Alguien se imagina vivir sin comunicación a través del móvil? Prácticamente imposible. Al menos, los que perviven, son una exigua minorÃa. Y del mismo modo, allá donde nos encontremos, sobre todo trabajando, necesitamos estar conectados también a internet… No he dicho hasta aquÃ, nada nuevo. Es una realidad.
Pues bien, ¿cuál es, pues, el problema? ¿No tener conexión? Eso, de momento, no genera conflicto. Salvo, como era mi caso, que me encontraba en un Centro educativo (un instituto que considero «al dÃa») y al solicitar un enlace wifi (guayfay dicen los más puestos en el tema), me indican que no lo hay. He de confesar que en cierto modo, estoy muy acostumbrado a que me den esa respuesta, aunque me moleste, pues son frecuentes los espacios sin cobertura, trenes, autobuses, centros públicos de cultura (nuestra capital es la excepción), centros de ocio, centros comerciales, (la lista necesitarÃa varias páginas de este periódico)… Incluso, muchos de ellos, pese a anunciarlo, a la hora de la verdad, te quedas colgado. Como aquÃ; aunque esta vez, no. No me da igual, ni mucho menos. Estoy en un Centro Educativo, vivimos en el siglo veintiuno, en el primer mundo, en un paÃs que alardea de contar con varios millones de smartphones, tablets, ipads, conexiones inalámbricas, redes,… (salimos a uno y pico por barba, de media). Un lugar asÃ, no me entra en la cabeza que pueda estar sin cobertura en la red. Por la importancia y por la necesidad que, como el honor en el ejército, se le supone, en este lugar, la conexión es… básica, imprescindible. Una instalación, que el ministerio, lo mismo que la consejerÃa, tachan de moderna y alardean de tener perfectamente actualizada, resulta que no tiene algo tan elemental como es una conexión a la red. Que la tengo yo, integrada en mi móvil. No me lo puedo creer. Bueno, matizo, en realidad, sà la tienen, pero cerrada. Para entendernos, como el canal plus. Acceden a ella, unos pocos y en circunstancias controladas.
Perdonarme, pero sigo sin comprenderlo. Internet, hoy nos acompaña cotidianamente, para todo. Como una verdadera lapa va pegado a nosotros. Las comunicaciones, informaciones, relaciones, formaciones, documentaciones, creaciones y todas las -iones que se nos ocurran, nos las pasan indefectiblemente por el router. Salvo el paseo que se dan nuestras conversaciones por las antenas de telefonÃa, hoy dÃa, toda la comunicación la captamos, o la emitimos, codificada. Por eso precisamente, me parecÃa imposible no contar con acceso libre a la red en un centro educativo. «Serán todos los alumnos los usuarios», como se hace en ciertos contextos, me decÃa yo. Pues no. Lo tendrán como si de «un recurso habitual de enseñanza, o aprendizaje, se tratase». Pues tampoco. No se limitarán a educar a los alumnos, y conseguirán con su premeditación que se haga un buen uso, de la red, potenciando el inmenso poder formativo que se le atribuye. Menos aún. No lo sé, no me encaja.
Me han vendido un siglo veintiuno caracterizado como «de las comunicaciones», también desde la perspectiva pedagógica. Son tantas las posibilidades, con la imagen, el sonido, el acceso a las fuentes de datos, la vinculación vicaria, la interacción que trasciende el espacio y el tiempo, los medios que potencian la creatividad, con una realidad que ya no es real, sino virtual, o incluso aumentada… son tantas y tantas las posibilidades,… y. todas tan educativas,… que duele ver cómo se cercenan con hechos anodinos, absurdos y poco rentables como son privatizar el acceso a los pocos dÃgitos que conforman la clave o estrechar incoherentemente el ancho de su banda (me refiero a la conexión, lógicamente),… Lo siento, pero no entiendo estas limitaciones. Mi planteamiento, pedagógico, va en sentido contrario; pienso que abrir las puertas a la comunicación, de par en par (free se dice en la terminologÃa propia), siempre enriquece, favorece el desarrollo y estimula la iniciativa. Soy más de educar, que de limitar, de estimular, que cohibir, de una apertura constante, como fortaleza del sentimiento, riqueza del ser. Vamos, que me gusta aquello de «enseñar a pensar»… Puedo estar equivocado, pero me inquieta suponer esa educación paralela, que discurre al margen de la tecnologÃa. La encuentro retrógrada. Por eso no me gusta, y no la quiero.
Termino apelando con mi reflexión a cuantos ostentáis funciones de responsabilidad en el sistema educativo. Que sois muchos: ¿pensáis que puedo estar equivocado?, ¿encontráis extraño, suponer que hoy la educación puede y debe beneficiarse del potencial tecnológico que nos rodea e, incluso, invade?… Porque si no estoy tan equivocado, vosotros compañeros de vocación que sois capaces de albergar el mejor de los sentimientos por vuestros alumnos, iréis actualizando de modo continuo el conocimiento y el potencial, siempre exiguo, con el que se cuenta a nivel tecnológico, las metodologÃas con las que se enseña el lenguaje, las matemáticas, la historia o las ciencias, explotaréis al máximo los recursos de internet, el acceso a las wikis, el uso de las redes, los contactos multicanal, la exploración de iniciativas un tanto inverosÃmiles, serán vuestros recursos cotidianos, las conocidas «pedeÃs» (pizarra digital interactiva), superarán la primera de sus siglas, para discurrir por los derroteros de la tercera, los libros se podrán navegar y la creatividad, campará a sus anchas por vuestras aulas, lo mismo que por el patio,… Hay tanto que hacer, y hay tanto que se puede hacer,… que todo parece poco, ¿verdad?
Ãnimo a todos, a vosotros docentes, pero también directores, coordinadores, profesorado, gerentes, que sois los que hacéis el dÃa a dÃa mejor a nuestros pequeños y jóvenes, porque está en vuestras manos la cultura del futuro y con ella os jugáis mucho, lo vuestro, lo nuestro y lo de todos; a los sindicatos, y movimientos asociativos, que buscáis una educación con mayúsculas en nuestras aulas, a los padres que aspiráis a darles a vuestros hijos lo mejor, y hasta al Consejero de Educación con todo su equipo, que tenéis en vuestras manos la clave. A todos toca arrimar el hombro… Os animo a trabajar, abrir esa conexión que hoy aparece bloqueada, de modo que mañana,… se bloquee, pero de verdad. Entonces conseguiréis que resulte rentable, también en términos educativos. Es fácil, os lo aseguro. Cuestión de prioridades, como se suele decir.
_________________________________________________________
ArtÃculo publicado por EL MUNDO. Edición Cantabria. Tribuna de Cultura (pág. 9) el dÃa 13.08.2014 (descargar en pdf)
Cursos de Verano de la UNED 2014


PALMA DE MALLORCA: 30 Junio, 1 y 2 de Julio
Curso: Intervención socioeducativa con jóvenes y adolescentes
Modalidades: Presencial / Online / Diferido
________________________
Curso:  La inteligencia emocional, desde la escuela hasta la propia vida
Modalidades: Presencial / Online
________________________________________________________________________________
Elogio de la lectura


Parece obligado, en una fecha como esta de hoy, hablar de lectura. Para mà se convierte en una necesidad. Necesito hablar de lectura, como tengo ganas de fiesta. Por eso me invade este ataque de ilusión, que provoca todo mi intelecto y hace que la imaginación se me dispare: siento unas ganas enormes de abrir las ventanas, con la esperanza de que los libros de la biblioteca salgan todos volando a darse un paseo por las nubes mientras observan el bullicio que hay hoy en mi barrio o si no, la ciudad a vista de pájaro. ResultarÃa, cuanto menos curioso ¿verdad? Con la misma lentitud que cae el confeti en los desfiles o el arroz en las bodas, podrÃamos contemplar, en cámara lenta, la lluvia de letras que todos ellos iban a provocar, inquietos por la emoción del momento. No me digáis que no es una forma curiosa de divertirse. Al fin y al cabo, están de fiesta, es su dÃa.
Pero no va a suceder, no. Podéis estar tranquilos, que no seré yo quien provoque esa debacle. Entre otras razones, porque no me atreveré a abrir las ventanas, no vaya a ser que ocurra lo que os cuento y acabe por llevarme un susto, un gran susto, de irrealidad. De momento, me quedaré tranquilo, aquà en mi ya raÃdo canapé, frente a la chimenea, con la luz de la fogata proyectando tenue la sombra de mi silueta en la pared, mientras paseo la mirada, perdida por los estantes y evoco los recuerdos mecidos en esos ritmos que el jazz siempre me regala. Comprenderéis que en tal estado, no me costará ir echando con gran deleite, la imaginación, los recuerdos, a volar. Y en cuestión de lectura tengo tantos, que brotan a borbotones, … ¡qué digo!, a chorro. No en vano, sin exagerar ni un ápice, os diré que ésta ha resultado mi auténtica razón de ser, el motivo de una existencia que, a base de aromas de papel, ha ido tejiendo con mimo mi afectividad. SÃ, es asÃ, como os lo cuento: los mejores y más entrañables momentos de la vida, aparecen en mi memoria, acompañados de algún libro, de una narración, siempre con la manos en… una buena lectura. Ahora bien, con un pequeño matiz, que explica la nobleza de esta evocación. Todos, todos ellos, aparecen hilados con el destello de la ilusión. Leer, siempre me ha gustado y, lo mismo que la escritura, ha sido para mi una necesidad,… vital.
Un libro, la prensa del dÃa o cualquier revista, impresa o electrónica, me enganchan por igual. Una narración o un escrito, supone para mà una provocación, porque me permite reflexionar, evadirme; lo encuentro sencillamente enriquecedor. Me deleita. Esa es la palabra que mejor refleja mi sensación. La lectura me de-lei-ta, lo mismo en soledad, compartida, o sometida al juego del diálogo. Y me ayuda, siempre me inspira el debate o acompaña alguna que otra acalorada discusión. De cualquier forma, he de reconocer su aporte, por la recreación o por el conocimiento que me supone. Resulta motivadora del aprendizaje, disculpada en el encuentro, justificada en la ceremonia. Es un gran deleite, ya sea declamada o participada al grupo; ¡qué mas nos da!, si es disfrutada, deseada y querida. Hay ocasiones en las que puede parecerme incitadora al relax, lo mismo que provocadora, estimulante, propensa para la acción. Como iniciativa, sabemos que sirve para regalar, quedar bien y hasta ser prestada, pero una vez conocida, somos capaces de perseguirla, añorarla, venerarla… e incluso, despreciarla o venderla. Se hace la encontradiza o nos la topamos de sopetón en cualquier estante, o en un banco, o en la sala de espera, o en el autobús, o en el quiosco, o en el centro comercial, o en un mural… Llega de manos del viajero que nos acompaña en el autobús, aparece en el noticiario televisivo o, cuando la ocasión lo merece, consigue adueñarse por completo de la programación. ¿Tiene música?, por supuesto, aunque pueda ser capaz de interpretar hasta el silencio, llenar la soledad y también aislar el bullicio (sÃ, aquel, el mismo que al comienzo de este elogio, habÃa en mi barrio). Y cuando no llego a pillarle su lógica, acabo por aceptarla tal cual es. Me trae la diversión y acompaña la meditación. Interpreta el sentimiento, consiguiendo que me llegue a entender, incluso a mi mismo. Surge con espontaneidad en la casa del amigo o tras la curiosidad del visitante; y desaparece con la candidez del sueño. Por sorpresa puede atacarme agazapada en la cotidianidad para, con alevosÃa, luego faltarme cuando sabe que más la deseo. Porque va y viene a voluntad; pero he de reconocer que, siempre se queda, se queda conmigo, adherida a mi ser, sin desprendérmela. Son muchos, muchos los momentos y las razones como he tenido en mi vida para leer…, tantos que serÃa capaz de llenar esta página de motivos, diversos y variados. No obstante, entre todos ellos, me quedo únicamente con tres, que sobresalen sobre los demás, henchidos por la emoción que los alimenta: las lecturas que se me quedaron perdidas en la infancia y que algún dÃa estoy seguro que recuperaré; esas otras, muchas que fueron ansiadas en la juventud, por la necesidad imperiosa de alimento que emanaban todas ellas y, ¡cómo no!, las más entrañables, las compartidas en el regazo del hogar. Efectivamente, por encima de todas, son estas tres, las lecturas que, de manera intensa, reincidente, aparecen con especial sentimiento en mi corazón. Dejarme que os las comente, pues de algún modo, ahora lo necesito.
De las lecturas de la infancia perdura aún en mà el aroma de las sábanas, el calor húmedo del invierno y el destello matutino del sol primaveral. ¡Se me quedaron en sus amaneceres prendidas, tantas ilusiones…! He de reconocer que no fueron demasiadas, sólo las que me iba facilitando el préstamo de vecinos, amigos o conocidos. Entonces (¡qué melancólico se siente uno al expresarse de este modo!), la literatura no circulaba con facilitad, por lo que era codiciado cualquier libro que se pudiera atesorar. AsÃ, lo guardábamos como un auténtico tesoro, si bien, el simple hecho de compartirlo, le conferÃa nobleza a la propiedad. Sin lugar a dudas. En esa época tuve especial debilidad por los clásicos de aventuras, cuyas obras, no sé por qué, entonces las denominaban juveniles. AsÃ, no era extraño acabar mezclando personajes de Julio Verne, Twain o cualquiera de los grandes imagineros de todos conocidos (grandes de verdad, grandes). Por la provocación creativa que suponÃan sus aventuras, me cautivaron. Os aseguro que las disfruté con total intensidad, todas y cada una. Eso sÃ, la extemporaneidad del momento y una exacerbada imaginación, eran capaces de hacer que me sintiera el protagonista en todas. Por supuesto que el contexto ayudaba: las mieses cálidas del verano, la frescura que en mi tierra desprende cualquier remanso del rÃo o la brisa que atempera la meseta de la montaña, contribuyeron al goce, testigos casuales de muchas de mis horas de lectura fugitiva, huidiza, intensa. Y de este modo, experimentando lo que eran capaces de provocar en mÃ, páginas y más páginas con olor a celulosa, se fue fraguando esta sencilla, pero noble, veneración que siento por lo escrito. En realidad, todo me valÃa. La experiencia me iba demostrando que tras el cartoné de cada portada (sólo muy mayor tuve ocasión de palparlas en cuero), me aguardaba una experiencia satisfactoria. Una tras otra, todas, todas las lecturas me iban gustando. A cada cual más. Y por eso, he de confesar que guardo, entre los algodones del deleite, los sentimientos de tantas vivencias infantiles. De modo que no os extrañe la dependencia pacientemente adquirida con tal práctica, pues aún hoy me sigue invadiendo una imperiosa necesidad de enfrascarme en cualquier aventura, como preámbulo del reparador descanso diario. Todo ello, se ha ido decantando con las dulces recreaciones de la infancia.
Las lecturas de la juventud, tuvieron otro cariz muy distinto; contribuyeron a alimentar sobremanera mi irrefrenable ansia de saber, una necesidad como no he vuelto a tener en la vida, por enriquecer mi intelecto. Dio la casualidad que el único medio del que disponÃa en aquel momento era la literatura. Asà que resultó ser la ventana por la que me asomé al mundo; y debió gustarme lo que vi, pues desde entonces no he dejado de mirar por ella. La calificarÃa como una época dorada, por muchas razones. La literatura, una más. Es una época en la que desflora el saber, ya que puedes entrar en contacto con los grandes pensadores y también con los pequeños. La historia nos ha deparado tantos y de tan diverso cariz, que sin lugar a duda, algunos de esos nombres ilustres depositaron con fuerza, su impronta en vosotros; en mà también, como es lógico. Y por eso, a todos ellos, y a su conjunto de obras, y a alguna en particular, debo cualquier limitación que pueda encontrar hoy mi pensamiento, lo crÃtico que en ocasiones resulte mi discurso y lo razonable que me muestre en el diálogo. Pues con ellos aprendà a sufrir, amar y, sobre todo, soñar. En su mano volaron mis sueños, lo mismo que en su regazo pude contener lágrimas, desvanecer miedos y ahuyentar temores. La seguridad, la entereza, la sensibilidad y tantas dudas, todos ellos me enseñaron a ponerle nombres, que es como aprender a vivir. Por eso, digo que dichas lecturas tuvieron tanta importancia y me marcaron tanto.
Por último, están las lecturas que surgieron compartidas en la familia. Quizás las más entrañables y, por supuesto, las auténticamente emotivas. Nada resulta más agradable que la experiencia amorosa en el regazo. Porque lo salpica con motitas de gozo al vivirlo en familia, con tus propios hijos. En realidad, en el hogar, la lectura no es más que una disculpa, que justifica toda oblación. Ese ratito al acostarse, juntos, al abrigo del cuento,… uuuuumm… aún los saboreo, todos y cada uno. ¡Auténtico derroche imaginativo!, verdadero derrame de sensibilidad. Esas, esas, son las lecturas que nunca olvidaré. Como estoy seguro que os sucede a todos vosotros. El binomio lectura-cariño, siempre funciona, multiplica las sensaciones, emulsionándolas vaporosamente, dejándolas adheridas a la piel (se me eriza el vello sólo con rememorarlo). Asà que, lógicamente, acaban por resultar tan importantes, vitales, únicas. El tiempo me ha devuelto todos y cada uno de esos minutos dedicados al calor del regazo, allanando el encuentro con aquella pequeña, hoy adulta. Ese paso del tiempo, no hay sido capaz de erosionar la capacidad de diálogo que juntos fuimos decantando en aquellos frugales encuentros literarios. Hoy, ya son gozo, vida.
Termino, que ya está bien. Lo hago con dos palabras, una de agradecimiento y otra de satisfacción. Agradecimiento, a vosotros, por acompañarme pacientemente hasta este último párrafo, y permitirme evocar la esencia de mi sentimiento. Pocos ratucos hay tan placenteros como éste. Y satisfacción porque la lectura, mis lecturas, la causa de esta rememoración, una vez más, han sido capaces de provocar lo más auténtico de mi ser. Claro, que no extraña, porque ya habéis visto que ellas mismas, surgieron también auténticas y como tal quedaron incrustadas en lo más Ãntimo de mi ser. Por eso, hoy, con sinceridad y convicción, no puedo más que, mirando en todas direcciones, proclamar éste, mi elogio de la lectura.
Santander, 23 de abril de 2014. DÃa Internacional del Libro (Unesco)
_________________________________________________________
ArtÃculo publicado por EL MUNDO. Edición Cantabria. Tribuna de Cultura (pág. 2) el dÃa 23.04.2014 (descargar en pdf)
Del rincón de lectura a la biblioteca


Experiencias de dinamización lectora, propuestas por los propios docentes al objeto de favorecer el desarrollo lector de sus alumnos, lo mismo en el rincón del aula que en la Biblioteca escolar.
La literatura infantil que gusta a los maestros.


Siempre me he preguntado, cuáles son los gustos y preferencias que presentan los maestros, en relación a las lecturas literarias con sus alumnos. VarÃan, evidentemente, y evolucionan con su edad (me refiero a la de los alumnos). Pero no deja de sorprender por un lado que algunos autores resultan ya clásicos, por cuanto el interés por sus obras perdura en el tiempo. Y también me llama la atención cómo algunos géneros, de intriga, humor o aventuras, indefinidamente acaban identificados con edades y etapas de desarrollo de los escolares.
En el Grupo les hemos pedido a los maestros y maestras que nos hicieran su particular recomendación de lecturas. En documento adjunto ese pequeño testeo, que no hace más que conformar esa preliminar idea. Muchas gracias a todos, y os agradezco vuestras recomendaciones al respecto.
La clase de lengua: jugar con la imaginación


Este tÃtulo, corresponde al trabajo colabroativo desarrollado en el marco de formación del Profesorado que estamos desarrollando en el Centro de Formación del Profesorado de Castilla La Mancha. En esta ocasión, nuestra wiki recopila experiencias didácticas, desarrolladas por el profesorado en el marco escolar del aula, en la clase de LENGUA. Esta puede ser muy, muy divertida, prcisamente por el aporte y enriquecimiento que puede suponer el desarrollo didáctico de la lectura.
El recopilatorio que adjuntamos, confirma el derroche imaginativo que puede haber en este marco escolar, donde los profesores comparten sus experiencias didácticas en el aula. a través de la lectua. Veréis que supone un aporte sumamente enriquecedor y, por supuesto, motivador para cuantos mantienen expectantes sus ilusiones por mejorar y cambiar cada dÃa el trabajo que llevan a efecto con sus alumnos.
La lectura escolar, rica y variada.


Tras el trabajo desarrollado, de manera colaborativa, con un Grupo Colaborativo de la Comunidad de Castilla La Mancha, podemos confirmar la gran implicación se tiene en la didáctica escolar de lectura. El documento adjunto, que recoge las aportaciones hechas en la Wiki correspondiente al Grupo, nos demuestra esa gran riqueza didáctica, la variedad de estrategias y recursos y, lo que es más importante, la enorme ilusión que presentan todos los profesores implicados en este proyecto.
La clase de lectura puede y debe, ser muy diversa, rica, variada y sobre todo, entretenida. Abordando las idversas posibilidades de dinamización, es posible conseguir por un lado coherencia metodológica, por otro, desarrollo pleno de competencias, riqueza de experiencias y normalización del proceso didáctico. Todos ellos, valores necesarios para una buena clase de lectura.