Tesis Doctoral: Escolares disléxicos de Primaria

Tesis: Escolares Disléxicos de Primaria. Análisis de la inteligencia verbal y de la memoria verbal

Autora: Cristina de la Peña Álvarez

Director: José Quintanal Díaz

Fecha de Defensa: 7 Mayo 2013.

Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en la Educación (MIDE I) de la Facultad de Educación de la UNED.

Resumen: 

La tesiCaptura de pantalla 2013-06-09 a la(s) 17.27.12s pretende profundizar en el conocimiento de la implicación que dos procesos psicológicos superiores como Inteligencia y Memoria tienen en la Dislexia. El objetivo del estudio es verificar si existen diferencias significativas en Inteligencia Verbal y en Memoria Verbal entre escolares disléxicos y escolares no disléxicos de Primaria. La muestra de trabajo estuvo formada por cincuenta alumnos con un rango de edad entre seis y doce años a los que se les administraron tareas para valorar la Inteligencia Verbal y la Memoria Verbal. El análisis de datos se realizó mediante análisis descriptivos, Correlación de Pearson y contrastes de diferencia de medias como t de Student y U de Mann-Whitney. Los resultados muestran diferencias significativas entre escolares disléxicos y escolares no disléxicos en Inteligencia Verbal, concretamente en Cociente Intelectual Verbal, Información, Semejanzas, Aritmética, Vocabulario, Comprensión y Dígitos y, en Memoria Verbal concretamente en Memoria de Trabajo Verbal. Por tanto, los escolares disléxicos presentan un rendimiento significativamente inferior a los escolares no disléxicos en la ejecución de tareas de Inteligencia Verbal y Memoria de Trabajo Verbal, lo que nos lleva a pensar que Inteligencia Verbal y Memoria de Trabajo Verbal están relacionadas con la dislexia. A esto hay que añadir, que en escolares disléxicos se observa una correlación significativa entre el Cociente Intelectual Verbal y todas las habilidades que conforman el Cociente Intelectual Verbal, siendo Información la variable que mayor correlación presenta, por tanto, un aumento elevado en la adquisición de conocimientos producirá un aumento elevado en el Cociente Intelectual Verbal. Estos resultados tienen interesantes implicaciones para la práctica educativa de orientadores y docentes, a nivel de identificación y detección temprana de los escolares con dislexia y a nivel de intervención psicopedagógica y atención educativa a este tipo de alumnado.

 

Educación al día: Los estudiantes de la UNED

FECHA DE EMISIÓN: 1/06/2013
PARTICIPANTE: Ángela Cabrera Cabrera, estudiante del Grado de Educación Social (UNED).
Captura de pantalla 2013-05-04 a la(s) 22.03.15
Estudiar no parece tarea fácil si hay que compaginarla con el trabajo profesional y con las responsabilidades familiares. La experiencia de una estudiante del último curso del Grado de Educación Social nos acerca a su visión sobre la metodología propia de la UNED, las herramientas tecnológicas y la virtualización a través de Internet que hacen posible que el estudiante planifique su estudio de forma autónoma, aunque requiere esfuerzo y voluntad también cuenta con el apoyo, a través de la red y de forma presencial, de los profesores de la sede central y de los profesores tutores en los centros asociados que actúan de mediadores y facilitadores de ese aprendizaje. (ENLACE: pinchar aquí)

Educación al día: La Cátedra Unesco de Educación Ambiental y desarrollo sostenible

FECHA DE EMISIÓN: 15/05/2013
PARTICIPANTES: María Novo Villaverde, Catedrática de Universidad, titular de la Cátedra UNESCO de Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible (UNED)Captura de pantalla 2013-06-09 a la(s) 13.22.58
La Cátedra UNESCO de Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible es un ámbito académico de investigación, formación, información y cooperación, en el nivel de postgrado. Integrada en la UNED desde 1996, mantiene convenios y acuerdos de cooperación con universidades y centros de investigación/formación europeos y latinoamericanos. Los cursos de especialista y de master, la Red de Titulados y el proyecto ECOARTE son una muestra de las actividades que se promueven desde esta Cátedra que se enmarca en el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales. (Enlace: pinchar aquí  ) 

HAGAMOS UN PACTO, PERO CON EDUCACIÓN

Una vez más, hemos de asistir atónitos a un debate, con el correspondiente revuelo; porque eso sí, aquí todos tenemos derecho a opinar, desde el ministro, que para eso lo es, hasta el último ningundi, como puedo ser yo, y más si se trata de un tema por el que todos pasamos alguna vez, unos en su papel de alumnos, otros padres o si no, los abuelos que llevan a los nietos al cole. El caso es que la manipulación, el sectarismo o la opinión, unas veces pública y otras particular, en tertulias lo mismo que en los papeles, hacen que la Educación vuelva a estar en liza. Y como siempre, con una nueva propuesta legislativa; van ya no sé cuántas (aunque si he de ser sincero, sí sé cuántas van y prefiero no saberlo), todas con los mismos argumentos, similares protagonistas y desenlaces nada dispares entre una y otra. La cosa es que seguimos con lo mismo; no se avanza El problema ahí está, nuestros pequeños y jóvenes siguen creciendo, y este país no acaba de canalizar el verdadero problema de la educación, que más adelante les diré cuál es (por supuesto, desde mi humilde opinión).

Como sucede en estos casos, siempre hay quiénes hablan bien de la norma y también están sus detractores. Todos armados de razón y de razones, lo hacen con empeño y ahínco para ganar posiciones en el contexto sociopolítico e incluso con intención (e interés) de movilizar lo que se ha dado en llamar (y yo dudo que lo sea) la opinión pública. Quienes la justifican, desde luego que arguyen razones fundadas que básicamente, apuntan en una triple dirección: en sentido económico,  social e individual. Veámoslas.

Con su planteamiento económico, nos ofrecen una interpretación del problema educativo más que nada integradora; una visión de futuro bien clara pues, con la que está cayendo, todos sabemos que es importante y necesario acomodar la formación de nuestros jóvenes para que puedan responder  más adelante, a la exigencias del contexto socioeconómico (así lo llaman algunos, si bien otros le dicen directamente mercado laboral), que será el único capaz de satisfacer la demanda profesional del futuro (la satisfacción de las necesidades de otra índole, se pospone). Una vez más nos enfrentamos al dilema escuela competitiva/inclusiva, pero versión dospuntocero. Parece ser que hoy, el ser humano, aunque también necesite de la mente y, por supuesto, del corazón, le confiere al asunto del comer cierta prioridad.

En segundo lugar, la educación, aún más que nunca, justifica la imperiosa necesidad de un cambio, que depare una transformación social mayor, una nueva cultura, la llamada cultura del esfuerzo. Y no sólo para los jóvenes, sino en general, para todos. Lo que ocurre que como ellos son los que tienen la línea del horizonte más alejada, copan la atención de su transformación cultural. Pero nos vendría de perlas un repaso a todos. Sólo tenemos que echar un vistazo alrededor, para encontrar que la seguridad, el fraude, el engaño o la justificación son metas, objetivos personales que contribuyen al logro, facilitando una vida cómoda y fácil. Así, ¿quién va a preferir el trabajo, la coherencia, el rigor o la curiosidad? Con ese ambiente, ¡cómo no van a aparecer nuevos dioses como el hedonismo, le egoísmo, o todos los «-ísmos» que se nos ocurran! La educación aquí emerge como único elemento regenerador, si lo que se trata es de transformar la cultura social.

Por último, en el plano individual, hemos de apelar a lo más personal, donde siempre es necesario  demostrar mayor responsabilidad en la educación de los hijos. No les asiste la razón, a quienes reclaman la gratuidad, o una cualquier otro ideario, que en realidad ya poseen y se les respeta, cuando por el contrario, ni se les pasa por la cabeza la importancia, o la posibilidad, de exigir un mínimo rigor profesional en la formación (también informal) de los pequeños, o valorar cuanto la televisión, las redes que se llaman, tampoco sé por qué, sociales, o la cotidianidad de la vida social van decantando con paciencia calculada en ellos. Pero hemos de reconocer que la implicación familiar hoy, ya no es importante, sino básica, como la propia educación. Y en eso tendríamos que estar todos implicados.

Como puede apreciarse, este triple planteamiento, justifica la orientación del cambio y, de algún modo, también su necesidad. Pero en el otro bando, el de aquellos que se muestran críticos con la ley, también se aporta un análisis de la situación bien fundado. En el plano economicista de la legislación, se aboga por una legítima defensa de la igualdad; interpreto que se trate no sólo en el acceso a la educación, sino también en su proceso y, por supuesto, en el egreso. Formarse es importante y todos tenemos ese derecho a recibir una formación… ¿en igualdad? En este punto me planteo si acaso lo importante se transforme en fundamental, cuando lo percibimos en términos de equidad; lo que supondría que la educación que a todos se ofreció, aunque no se recibió por igual, sino en virtud de la propia capacidad (con ciertas reminiscencias bíblicas, parece que hoy se impone el término «talento»), la implicación o el empeño de cada uno. De este modo el fruto (o el producto, por utilizar la terminología apropiada), más que uniforme, resulta equitativo; y el aparente desequilibrio, eleva de modo natural el nivel de logro, devengándonos profesionales comprometidos, además de bien formados, abiertos al futuro, en constante proceso de transformación, que es sinónimo de actualización, evolución, crecimiento (un término que económicamente gusta más), para lo cual también es necesario formarse. De modo que aquello que se planteaba como un derecho obvio, resulta una responsabilidad, que en su salida profesional marcará las posibilidades de cada uno.

En el plano social, frente a cualquier sectarismo, del tipo que sea, se le reclama que la educación contribuya a un desarrollo moral de la convivencia. El respeto a la persona, como miembro del grupo, implica no sólo su aceptación, sino otorgarle al sujeto la posibilidad de integrarse de modo efectivo en la vida cotidiana (hablaríamos de compromiso), aceptando algo más que su presencia, pues como tal, su carácter, y su cultura, es valiosa contribución, siempre necesaria. Y la educación ha de favorecerlo, generando medios, recursos y procederes adecuados.

Por último, en el plano individual, conscientes de que la diferencia existe entre nosotros, también es normal que una normativa de este calado, tome en consideración la personalidad de cada uno, valorando su particular contribución al medio, la cual lógicamente, ha de ser respetada. Y cuando se habla de respeto, se refiere a la individualidad, que tanto enriquece a todos; se refiere a la autonomía, que al ser humano se le ha de considerar, aceptar e incluso potenciar; se refiere a la dignidad, por la cual todo individuo puede y debe recibir un trato diferente; se refiere a exigir responsabilidad, que supone una aceptación de derechos y la obligación de unos deberes; se refiere a tolerancia, diálogo, ejercicio y actividad, a tomar en cuenta todo cuanto de personas tenemos, y lo que nos hace aún eso, mejores, mejores personas. Todo esto, también se educa; y también debe aparecer en un programa educativo que se precie.

Y ahora, habiendo valorado ambos planteamientos, ¿no creen ustedes que sus posiciones no están para nada enfrentadas, sino todo lo contrario? Si es así, si ustedes, pacientes lectores, al igual que yo, lo ven así,… no voy a caer en el evidente corolario de preguntarme por qué no se demuestra mayor educación, integrando todo este planteamiento en una postura común, uniforme; pero no me resisto a la tentación de reclamar, exigir, que si, como parece, se complementan,… procédase, compleméntense. Claro, que lo entiendo; no es nada fácil, requeriría apartar prejuicios, intereses y rencores. Pero es así; esta parece ser la solución que al principio les anunciaba: voluntad, interés, necesidad de mirar en una misma dirección. Y ganas, capacidad o voluntad de entendimiento; díganlo como quieran. Pues eso. Lo que se ha dado en llamar un gran pacto por la educación. Que no se sabe por qué, resulta algo etéreo, siempre se menciona, todos lo quieren y nadie lo logra. Pero lo cierto es que este parece ser el camino. ¿A que sí? ¿A que ustedes también lo piensan? Pues, aunque lo veamos todos tan claro, lo cierto es que no se nos encamina por esa senda. No me quiero imaginar por qué, pero me preocupa; me preocupa que nuestros pequeños y los no tan pequeños, todos ellos, estudiantes de pro, que en términos de economía son nuestros clientes, en el plano social resultan un sector importante y clave de la sociedad y considerados de un modo particular son mis seres queridos, mis alumnos, la razón de ser de una profesión, a la que tanto quiero, y tanto debo,… digo que, estos pequeños, ahí están. Todos los días entran en el aula. Y me gustaría que salieran con la mejor de las disposiciones, y de las  producciones, con el mayor de los aprendizajes: el deleite de su convivencia y la inquietud por el conocimiento; en otras palabras, con la satisfacción de sentirse realmente bien, bien educados. Ellos lo merecen.

Educación al día: el tutor y su labor de mediación

Captura de pantalla 2013-05-04 a la(s) 22.03.15• El tutor, y su labor de mediación
D. Jesús Cabrera Sanz
Fecha de edición: 1 mayo 2013

La tutoría es una función clave en la metodología didáctica que desarrolla la UNED. El profesor tutor forma parte del equipo docente, desempeñando su labor en el marco de un centro asociado, manteniendo una interacción real y constante con el estudiante, orientando y facilitando los procesos de enseñanza aprendizaje y mediando entre estudiantes y profesores de la sede central. Su labor es reconocida como imprescindible en un sistema de educación a distancia, tanto en un plano presencial como virtual.

Enlace: pinchar aquí

Educación al día: EDUCACIÓN INFANTIL

 EDUCACIÓN INFANTILCaptura de pantalla 2013-05-04 a la(s) 22.03.15

  • La Educación Infantil: distintos nombres, distintos conceptos
    Enlace: pinchar aquí
    Una etapa fundamental de la educación para el desarrollo posterior del ser humano que recibe distintos nombres y también presenta distintas concepciones, según predomine la función asistencial o la función educativa. Educación preescolar, párvulos, educación parvularia, escuela inicial, escuela maternal, educación temprana, escuela infantil… son sólo algunos de los términos que más se utilizan para denominar esta etapa de la educación entre los cero y los seis años. Más importante que la terminología son los objetivos y la dedicación que presten en aras de establecer las bases de una verdadera educación.
  • La Educación Infantil, pilar del sistema educativo
    Enlace: pinchar aquí
    La formación del profesorado de educación infantil ha sido un reto para esta universidad que a través de programas propios en colaboración con el Ministerio de Educación ha mantenido cursos de postgrado que siguen siendo un referente para la actualización de conocimientos y la práctica pedagógica en una etapa en la que se sientan las bases de la personalidad y se consolidan los hábitos y destrezas que facilitarán el desarrollo posterior del ser humano. Una formación que también se ofrece a padres y educadores con materiales didácticos audiovisuales y la metodología propia de la UNED.

Dª Mª Paz Lebrero Baena
Fecha de edición: 15 abril 2013

Educación al día: UNED SENIOR

• Uned SeniorCaptura de pantalla 2013-05-05 a la(s) 01.21.25

Dª Gloria Pérez Serrano

Fecha de edición: 1 abril 2013

Un programa formativo que desarrolla la UNED en colaboración con los Centros Asociados y otras instituciones, dentro y fuera de España, destinado a personas mayores de 55 años, con independencia de la formación académica que posean, interesadas en enriquecer sus conocimientos y mejorar su calidad de vida. Ofrece a los estudiantes un variado temario con temas de actualidad y estrategias de desarrollo personal, favoreciendo la comunicación con su entorno y el encuentro intergeneracional.

Enlace: pinchar aquí

 

Educación al día: La pretecnología, o cómo conseguir una buena educación tecnológica

Captura de pantalla 2013-05-04 a la(s) 22.03.15

• La pretecnología, o cómo conseguir una buena educación tecnológica
D. Ramón Gonzalo Fernández
Fecha de edición: 15 marzo 2013

Utilizar la lógica de las máquinas para educar y entretener fomentando la creatividad y la capacidad de pensar de profesores y estudiantes es lo que hace este profesor pionero en llevar la tecnología a la escuela y desarrollar toda su didáctica. Su labor profesional vinculada a la UNED ha contribuido a la formación de varias generaciones de educadores en este ámbito, con conceptos e ideas como la inteligencia lúdica, arreglología, operador tecnológico, máquina de efectos encadenados, o la construcción de robots y juguetes artefacto.

Enlace: pinchar aquí

 

Educación al día: La Educación vial

Captura de pantalla 2013-05-04 a la(s) 22.03.15

• La Educación Vial, una auténtica educación para la vida

Dª Mª del Carmen Jiménez Fernández

Fecha de edición: 1 marzo 2013

La Facultad de la UNED viene trabajando en la formación de profesorado y de agentes extraescolares y en la investigación en Educación Vial desde hace dos décadas, en colaboración con la Dirección General de Tráfico. En los nuevos grados esta materia se integra como una asignatura del currículum de Educación Social y de Pedagogía. Promover en los ciudadanos el tránsito seguro y sostenible, en todos los niveles y funciones, es una necesidad para el desarrollo personal y social, que contribuye no sólo a preservar la vida y el medio ambiente, sino también al desarrollo sostenible.

Enlace: pinchar aquí

 

Educación al día: de maestro a MAESTRO

Captura de pantalla 2013-05-04 a la(s) 22.03.15Educación al día. Podcast de la Facultad de Educación de la UNED

• De maestro a MAESTRO
D. José Cardona Andúja

Fecha de edición: 15 febrero 2013
La dimensión axiológica, los valores, son primordiales para ser un buen maestro junto con la preparación pedagógica. La estrecha colaboración entre la Escuela y la Universidad, tanto en la formación inicial como permanente, en la investigación y la práctica pedagógica son fundamentales para la calidad del sistema educativo, especialmente en una sociedad caracterizada por la complejidad y el cambio, de éstas cuestiones trata esta conversación entre dos profesores universitarios que han ejercido también como maestros de escuela.

Enlace: pincha aquí