Medio Ambiente: las aves de la marisma

MEDIO AMBIENTE: Las marismas de Santoña (Cantabria)

Los Pitufos os invitan a visitar las Marismas de Santoña, y de paso conocer la fauna que encierra. Podréis entrar en nuestra presentación y «navegar» por la marisma , descubriendo todas las aves que la habitan. Veréis que es muy interesante, y divertido.

Experiencia didáctica desarrollada en Educación Infantil (5 años) del Colegio Sagrado Corazón de Santoña, por las profesoras July Pordomingo y Greta Vega.

Ver aquí: 16 Mb (.ppsx)

“LOS PITUFOS”

 “LOS PITUFOS”: Estos pequeños, azules y graciosos personajes, nos permiten introducir el estudio, la animación lectora, y el conocimiento de nuestro entorno, participando junto con todos los niños de sus vivencias y experiencias.

Experiencia didáctica que han desarrollado en el marco de Educación Infantil las profesoras Mª Teresa del Castillo, Greta Vega y Julita Pordomingo en el Colegio Sagrado Corazón de Santoña (Cantabria).

Ver aquí: 23,6 Mb (.ppsx)

Más allá de la Educación Universitaria a Distancia, está su función social (post)

La vida nunca se nos muestra con el rigor que presenta una moneda, que tiene dos caras perfectamente complementarias. No todo es blanco o negro. Lo que algunas veces resulta un hándicap, otras ocasiones supone una ventaja o un beneficio, si se sabe aprovechar. Y me estoy refiriendo a la Educación a Distancia, cuya mayor barrera es precisamente, salvar su distancia, sobre todo física, con respecto a los estudiantes, y mantener en la medida de lo posible, el nivel de oferta, medios y recursos que los pueda aproximar, mínimamente a las que tienen a su alcance los demás.

Pero como digo, no todo es negativo. A veces, la distancia, el aislamiento, la ruralidad de la institución universitaria, le permite a ésta, llevar a cabo una muy importante labor social. En primera persona lo conocí en mis tiempos de novel maestro (maestro-escuela, se le decía por aquellos lares), cuando la universidad me brindó la oportunidad de una formación superior, cuyo proceso me fue envolviendo de modo participativo en el desarrollo cultural de mi entorno cercano. Y no era ninguna excepción. Como yo, miles y miles de estudiantes, en todo el país, han podido acceder a la enseñanza superior, mediante procesos de aproximación cultural de la propia universidad. Su carácter “a distancia” es el billete que le permite llegar tan lejos, remotamente y contribuir de modo significativo al progreso de su entorno. Cada estudiante, un elemento dinamizador, perfectamente podía decirse. Gracias a esa implicación que tuvo mi querida UNED en los medios rurales, en el mundo del trabajo, en las comunidades en vías de desarrollo, el potencial humano se ha disparado, y sus egresados, hoy ya forman parte de cuadros de mando e intermedios, catapultados por su espíritu de trabajo y fruto de los medios que a su alcance dispuso un día esta universidad.

Este es un hecho que trasciende las propias fronteras, pues he podido comprobar que cada universidad a distancia, por el hecho de serlo, aprovechando su propia idiosincrasia, se vuelva como ninguna otra institución docente en el desarrollo social del medio, en virtud del compromiso que indefectiblemente adquieren sus estudiantes. En una visita reciente, a centros rurales, asociados a una universidad estatal latinoamericana, tuve el privilegio de constatar esa “labor” tan importante que, en la medida que es capaz de inculturizarse, la universidad aproxima su cultura y su ciencia a entornos deprivados, convertida así en agente regenerador que desarrolla una interesante labor social. En sus centros, estas instituciones cuentan con bibliotecas, recursos tecnológicos, materiales formativos, y de comunicación, y cuantas posibilidades se disponen hoy en día, en un centro formativo para conectarlo al mundo de la cultura y el saber. Esto es mucho, para poder intervenir en el contexto, y contribuir a su desarrollo. Pero además, se cuenta con un elemento más, quizá el más importante: personas implicadas. Los estudiantes de estos centros han salido de su propio seno, conocen como nadie sus necesidades, pues no en vano, las viven en primera persona, y están implicados, participando como nadie en su propio desarrollo; incluso, en algunos casos, llevan años trabajando por él, así que en el momento que cuentan con medios, se ponen en marcha con la mejor de las voluntades que es su compromiso personal.

De este modo, los Centros que en contextos sencillos están asociados a la universidad, transcienden su función formativa y desarrollan labores fundamentalmente educativas, con proyectos de mejora, inserción sociocultural, potenciación de valores, dignificación humana, inclusión, alfabetización,… desarrollo de primera clase, de calidad. Cultura no universitaria que convierte a la universidad en cultura de la vida.

Este es el mejor futuro que podemos auspiciar para la enseñanza superior a distancia: contribuir, significativamente, al progreso de los pueblos.

______________________

(Post publicado en el Blog de la Cátedra Unesco de Educación a Distancia (CUED),
el día 13 de febrero de 2012)pinchar aquí.

El potencial de futuro que tiene la EaD (post)

Recientemente, tuve ocasión de visitar, y estudiar de un modo detallado, una de las universidades latinoamericanas de Educación a Distancia. Y he de mostrar mi satisfacción por lo que me encontré: el enorme impulso que esta modalidad de enseñanza está cobrando por aquellos lares. Precisamente, porque estoy convencido, como otros muchos antes que yo ya lo han manifestado, que ésta es una de los mejores aportes que se puede hacer a un país en vías de desarrollo, para estimular su crecimiento, y contribuir a la mejora de su sociedad.

En América Latina, más en unos lugares que otros, he comprobado que no resulta fácil estudiar. Pero no por eso, dejan de hacerlo. Muy al contrario, muestran un interés que ya quisiéramos en este lado del charco, para bastantes de nuestros estudiantes. Sobre todo, cuando se trata de poblaciones rurales, cuyo acceso a la cultura y a los medios, no resulta fácil, ni siempre posible. No obstante, la pasión por el saber, el compromiso con su cultura y la convicción de su responsabilidad social, mueve la iniciativa de sus estudiantes para salvar cuantos escollos, la sociedad moderna pone en su camino. Y lo hacen con sentido creativo, pues son  capaces incluso de positivizar las dificultades y aprovecharlas en el propio beneficio. Veamos un ejemplo: si algo ha supuesto la sociedad de la globalización, precisamente ha sido la generalización de las comunicaciones, de modo que un móvil resulta ya un bien primario para todo ser humano, pero en un contexto deprivado no permite mucho más que la comunicación interpersonal pues el acceso a las redes del conocimiento requiere conexiones potencialmente superiores que no existen. Las columnas y antenas de telefonía, satisfacen el servicio básico, y con cierta precariedad, en algunos casos. Pues he visto cómo en estos contextos, los estudiantes son capaces de crear sus propias redes de trabajo, donde desarrollan sus aprendizajes conjuntamente, lejanos físicamente pero estrechamente unidos en sus intereses por la telecomunicación. Como se ve, trabajan igualmente en red, y tengan ustedes la seguridad de que forman un conglomerado cultural que comparte ilusiones junto a dificultades y que son capaces de sumar esfuerzos en beneficio del mutuo conocimiento.

Otro ejemplo hemos podido verlo en el acceso que estas poblaciones (indígenas, en su mayoría) tienen a la cultura escrita. Convencidos del aporte que supone ésta, “se empapan” como otros estudiantes, en marcos más desarrollados, no hacen y, aprovechando sus potencialidades, memorizan, reflexionan y sobre todo, proyectan en realidades específicas, ese espacio de saber que les aportan los libros que a sus manos llegan.

Resulta modélico, cómo la dificultad estimula el afán de superación y esas condiciones sociales que, a priori pudieran resultar decadentes, son capaces por el contrario de regenerar el aprendizaje. Además, lo hacen con cierto carácter integrador, devengándolo, como decimos, no sólo en beneficio propio, pues es toda la comunidad de su entorno, allá en las montañas andinas o centroamericanas, quien se beneficia de sus estudiantes. Así se explica el carácter benemérito que algunos estados otorgan a estas universidades, pues responde a la proyección cultural que tienen sobre las comunidades circundantes. De este modo se estimula el desarrollo de los pueblos. Y hoy día, esta ya es una realidad de la que podemos hablar (yo iría más allá en el compromiso de estimular y ayudar)pues el potencial de la enseñanza a distancia, comienza a extender, en este marco americano, su abanico de posibilidades. Tiene por delante, un futuro muy prometedor, el cual, estas gentes, sencillas, recias y firmes, podrán protagonizar, con unas instituciones, educativas pero también educadoras que, convencidas de su misión, tienen la visión clara de los valores que son capaces de desarrollar.  Seguiremos comentando el tema.

(Post publicado en el Blog de la Cátedra Unesco de Educación a Distancia (CUED),
el día 8 de enero de 2012)pinchar aquí.

¿Progresa nuestra cultura, tecnológica? (post)

El recuerdo, por inmediato, nos lo confirma: la pasada década, la enseñanza estuvo determinada por el auge de las llamadas TIC, y no sólo en el contexto escolar, sino que la sociedad en general vivió una auténtica vorágine. Llegamos a identificar la normalidad de un hogar, con el hecho de contar con uno o varios equipos informáticos, al servicio de la cultura, y de la comunicación de la propia familia. Como consecuencia, todos hoy estamos conectados a algún terminal telefónico, y de igual modo, nuestros pequeños, tienen «su ordenador», que les «ayuda a hacer las tareas». Bueno, eso y a conectarse al mundo, como muy bien han aprendido de sus mayores (son aún pequeños para el móvil, pero dominan la grabación de la cotidianidad en vídeo, el potencial del youtube o la inmensidad relacional de las redes).

Hoy, todos, pequeños y grandes, parecemos vivir abducidos por el suave encanto del poder (tecnocrático), hasta el punto de no precisar la acritud aromática del papel que acompaña la lectura o la escritura, que se ha reconvertido por la vigorosa efectividad de la red. A nuestros niños, les ha pasado lo mismo. Su formación escolar, parece ir prescindiendo poco a poco del suave libar de las bibliotecas, rindiéndose también al encanto del todopoderoso. No hay problema, pues «en el internet, está todo». Hasta que el maestro, o la maestra, descubren el mimetismo de la información dulcemente «encartado» en sus tareas escolares. Y eso, no les gusta lo más mínimo; más que nada, porque ven cómo la competencia cultural de sus alumnos, se enquista en el plagio, lejos del interés formativo del pensamiento, crítico, autónomo, personal, que en esencia, debiera dar sentido a la enseñanza básica.

No obstante, esta que hablamos, es una realidad que, de algún modo, hemos de aceptar (¿?). Pero sólo hasta cierto punto, pues el estado de normalidad que deviene de la saturación de medios, revierte en procesos de aislamiento, que degradan la necesaria relación. Tanto la personal, propia de la libertad de pensamiento, como la social. Quizás en este momento podamos detenernos, y reflexionar acerca del verdadero aporte que ha supuesto esa tecnificación de los medios culturales y educativos, para el desarrollo humano. Les propongo hacerlo en dos aspectos, que me parecen claves: la universalización de la cultura, y la mejora de las condiciones de vida personal.

La tecnología podía, fácilmente, haber contribuido a generalizar esa cultura que, llegando a todos y hasta todos. No en vano, resulta un medio valioso para el desarrollo de los pueblos. Lejos de este objetivo, ha sucedido como ya pudimos ver que sucedía con la economía, que el reparto es desigual, distancia los pueblos y desequilibra el potencial de los seres humanos. Hoy, somos capaces de inundar los países menos desarrollados, de ordenadores, tecnología y medios. Pero los bienes de producción cultural, primarios, siguen en manos de los todopoderosos. La investigación, la producción y el control, no se han apartado ni un ápice, de lo que en términos de riqueza ha sido la propia historia del ser humano. La ingeniería o el conocimiento, sigue en el mismo sitio de siempre. La escuela es la única que puede cambiar esta inercia. La formación, es el arma cultural del que se pueden valer los menos favorecidos, para avanzar en su desarrollo. Claro, que no hemos contado con el hecho de que la ambición enraiza en el propio corazón del hombre. Sólo amando la cultura, en sí, es posible hacer una escuela de progreso.

Y en segundo lugar, podíamos hablar también de la mejora de las condiciones de vida. La tecnología, ¿esto es lo que nos ha deparado? La interpretación que hago desde mi experiencia personal, me lleva a considerar que, en la misma medida que los medios han aparecido en mi entorno, se han multiplicado las necesidades, y las carencias. Tomemos, a modo de ejemplo, el potencial comunicativo de estos medios técnicos. Tan pronto como nos es posible descargar recursos, han aparecido por un lado el comercio denigrante (les invito a ustedes a buscar una película, un libro o una canción por internet, verán el hartazgo comercial al que son sometidos, eso si, todo es gratis, a cambio, nada más, de aportar algún tipo de dato personal…). Y la escuela, pienso que también tiene en sus manos la capacidad de cambiar esa inercia. Porque el aula, puede educar en valores, de modo que la solidaridad, la gratuidad, el compartir,… sean los recursos que atajen el interés comercial, el particular individualismo o la ansiosa necesidad de conseguir mucho con poco esfuerzo, que se ha instalado ya, al amparo de tanto cable, tanto bit, y tanto medio.

La escuela puede, porque la escuela, si quiere, invierte en futuro. Esa mirada al mañana, debe hacernos cómplices en el presente, tomar conciencia de hacia dónde nos queremos encaminar, y coger el impulso necesario para, saltando las barreras, caer, como se dice, de pié, con recursos y medios bien asumidos e integrados. Pongo un ejemplo de buen camino, al respecto, para que no se me tache el artículo de determinista, pesimista, o cualquier otra «ista» que pueda surgir. En mi opinión, hay un campo, en el que la evolución tecnológica ha contribuido a mejorar la convivencia, y la vida del ser humano. Y es la comunicación. Hoy es más fácil que nunca estar «enchufados» a los otros. No cuesta contactar con cualquiera, incluso estando en la otra parte del mundo. Y es posible hacerlo, saltando las reglas de la comercialización angustiosa. O sea, gratis. Hoy, sí, en esto sí, los pueblos se acercan, las familias, se sienten próximas, y los humanos, muestran ese lado más propio de su ser. Y todo, gracias a sofware’s sencillos, accesibles y, lo mejor, libres. Este es un ejemplo, que la escuela puede aprovechar, para inculcar en sus pequeños, el suave encanto de la comunicación. Que será el que siempre le acompañará, pues es una necesidad consuetudinaria al ser humano,  y lo enriquecerá.

(Post publicado en el Blog de la Cátedra Unesco de Educación a Distancia (CUED),
el día 9 de diciembre de 2011).
Para descargar texto completo (pdf), pinchar aquí.

La comunicación, deber ser educada (post)

Hoy, más que nunca, la comunicación debe ser educada, si queremos que responda a ese sentido de interracción y relación interpresonal que, por supuesto, le debe corresponder.
Post disponible en Blog de la
Cátedra Unesco de Educación a Distancia (CUED)
>>> Descargar
__________________________________________________

I Jornada sobre dislexia en Madrid

I Jornada sobre dislexia en Madrid: un problema escolar

Fecha: 18-19 de noviembre de 2011
Organiza: Grupo Discesia (Grupo de Investigación de Madrid) y Disfam (Asociación Dislexia y Familia de Baleares).
La página web que recoge el programa y ofrece cumplida información del evento:
http://www.wix.com/ims63/ijdam#!adislexia.net.

Una nueva forma de formar maestros, valga la redundancia(post)

POST publicado en el BLOG de la Cátedra UNESCO de Educación a Distancia.

Fecha: 4 Septiembre 2011

Descargar documento (pdf): aquí (183 Kb.)

Es necesaria una nueva mentalidad… (post)

POST publicado en el BLOG de la Cátedra UNESCO de Educación a Distancia.

Fecha: 15 Julio 2011

Descargar documento (pdf): aquí (183 Kb.)

Las claves de la dislexia (entrevista)

ENTREVISTA publicada con motivo del Curso «Dislexia: diagnóstico, prevención e intervención», impartido en el Centro Asociado de la UNED en Gijón (Asturias) del 18 al 22 de julio de 2011.

Descargar documento (pdf): aquí (188 Kb.)